jueves, 17 de junio de 2010

Continuación de conceptos básicos

4. ¿En qué consiste el “imperativo categórico? (autor, tipo de ética…)
5. Define con tus palabras en qué consiste un “hecho moral” y sus características

4. Muestra que las normas morales son prncipios subjetivos que buscan valided universal. Un reprensetante de esta formulación es KANT, ya que muestra con claridad el carácter formal y universal de las normas morales.

5. Un hecho moral es una acción espontánea o premeditada que puede afectar, para bien o para mal, a varias personas o al propio individuo.
Algunas de las características son: La libertad que nos ayuda a cambiar nuestros instintos, la responsabilidad que te implica en todos tus actos y la dignidad que son todos los derechos humanos que poseemos.

Contenidos básicos

1. Qué significa eudemonismo
2. Cuál es el fin de la virtud según Epicuro
3. Qué quiere decir “criterio utilitarista de verificación”? ¿Por qué el utilitarismo identifica lo “bueno” moralmente con lo “útil”?

1. El eudemonismo contiene aquellas éticas teológicas que consideran que el fin de la vida humana es la eudomonía o la unión entre felicidad y virtud. Su principal representante fue Aristóteles y tiene como característica común, ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

2. La felicidad, según Epicuro consiste en alcanzar el mayor placer posible. Parten de una posición materialista, ya que para ellos todo está formado por materia, hasta el mismo alma. Distingue dos tipos de placeres: uno son los que se alcanzan cuando se obtienen cosas materiales, y que somos nosotros los que vamos a buscarlos, y otros son los placeres que te proporciona el tener una buena salud, el tener muchas amistades... Los mejores son estos últmos, ya que son más duraderos y no perjudcan al individuo, mientras que los primeros no dan ese placer, pero durante muy poco tiempo, porque son efímeros y normalmente cuando los alcanzamos, ya estamos pensando en otra cosa.

3. El critero utilitarista de verificación lo establece Stuart Mill. Es una regla moral que acudía a criterios cualitativos en vez de cuantitativos. Es válida siempre que las consecuencias de una acción sean más útiles que en el caso de que no lo sean. Relaciona lo útil con lo bueno porque piensa que todo lo que resulta beneficioso para aumentar la felicidad de uno, es necesariamente adecuado para él. Normalmente esto desemboca en egoísmo, porque se busca la felicidad indvidual.

martes, 15 de junio de 2010

La presencia de las ideas morales en el ser humano

Hay en todos los hombres ideas morales. Bueno, malo, virtud, vicio, ilícito, derecho, obligación, culpa, responsabilidad, demérito, son palabras que emplea tanto el ignorante como el sabio, en todos lo tiempos y países; este es un lenguaje perfectamente entendible por todo el linaje humano, sea cual fueran las diferencias en cuanto a la ampliación del significado a casos especiales [...] Las ideas morales no se nos han dado como objetos de pura contemplación, sino como las reglas de conducta; no son especulativas, son eminetemente práticas: por eso no necesitan del análisis científico para que puedan regir al individuo y a la sociedad [...] Por este motivo, los elementos constitutivos de las ideas morales es necesario buscarlos en la razón, en la conciencia, en el sentido común. Siendo reguladores de la conciencia del hombre, no pueden estar en contradicción cpn los medios preceptivos del humano linaje: y debiendo dominar en la conciencia, han de encontrarse en la conciencia misma.

1. ¿ Que´significa la frase inicial hay en todos los hombres ideas morales?
Significa que en todos los seres humanos hay una serie de ideas morales del bien y el mal. Cada una de ellas distintas. Cada uno de nosotros pensamos de una forma distinta pero todos pensamos según nuestro punto de vista cual es el bien y cual es mal.

2. ¿ Qué conceptos morales aprecen en el texto? Haz una lista y anotalos en tu cuaderno.

Aparecen la conciencia, el sentido común y la razón.

3. ¿Qué significa la afirmación del autor de que las reglas morales se nos han dado como normas de conducta?

Se nos han dado porque todo ser humano tiene que ser respetado, y es una norma que debemos seguir todos para hacer el bien

lunes, 14 de junio de 2010

Texto Aristóteles

"Volvamos ahora a nuestra primera afirmación; y puesto que todo conocimiento y toda resolución de nuestro espíritu tienen necesariamente en cuanta un bien de cierta especia, expliquemos cuál es el bien que en nuestra opinión es objeto de la Política y, por consiguiente, el bien supremo que podemos perseguir en todos los actos de nuestra vida. La palabra que lo designa es aceptada por todo el mundo; tanto el vulgo como las personas ilustradas llaman a este bien supremo felicidad y, según esta opinión común vivir bien, obrar bien, es sinónimo de ser dichoso"
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Libro I, II



Después de leer este texto, ¿sabrías explicar en qué consiste el objetivo de todos los actos de nuestra vida, según Aristóteles?
Compara el concepto de felicidad en Aristóteles, Epicuro y el Utilitarismo.


Mi opinión: Consiste en que lo importante de la vida es la felicidad y que para ser feliz se consique portandose bien con el prógimo, obrando bien; este hecho, como dice el texto, es sinónimo de ser dichoso.

Ante la pregunta que se encuentra debajo dle texto podría explicar que el objetivo de los actos de nuestra vida sería comportarnos bien, no hacer el mal, porque comportandose uno bien se siente feliz, gracias a la ayuda que hemos ofrecido alos demás.


La comparación entre Aristóteles, Epicuro y el Utilitarismo, consiste en que Aristóteles habla de lo que ya hemos dicho anteriormente.
Epicuro concreta que la felicidad es base de placeres que se encuentran en la vida cotidiana, no haría falta encontrarlos en la razón, en la conciencia, en el sentido común.
Utilitarismo dice que la felicidad te lo dá todo aquello que sea útil en la vida.

jueves, 27 de mayo de 2010

LA OLA

En la Ola he observado que en un grupo destacan los valores de la unión de un grupo, cada grupo tiene unas señas y unas prendas diferentes con símbolos que utilizan como referencia.
En la Ola en principio se unen un pequeño grupo de estudiantes, pero a medida que van anunciando ese grupo, por distintos medios en toda la ciudad, el grupo aumenta hasta tal punto que se desmadra y se viene abajo.
En este grupo utilizaban prendas de color blanco, de símbolo una Ola , como su propio nombre indica, y de saludo un gesto que simula esta misma.
Destacan otros valores como el pensamiento de cada uno. Los del mismo grupo opinaban, pensaban y hablaban de la misma manera que todos ellos, pero en cambio, los que no pertenecían a ese grupo querían que este mismo grupo no fuese a más, porque pensaban de manera contraria a todos ellos.
Comparando un grupo con este también tienen símbolos, saludos...
Lo he comparado con los heavys, y estos visten de negro, la mayoría de las veces, su símbolo es es con la mano levantando los dedos meñique, índice y pulgar, mientras que los toros dedos están cerrados. También en este grupo les gusta la música heavy y sus peinados son los mismos, pelo largo, tienen la mayoría piercing...
En mi grupo por ejemplo ellos a cambio me dan su confianza, y sobretodo una confianza en contar mis problemas y que ellos me ayuden. También una simpatía muy peculiar que tienen cuando yo estoy triste, o cualquier otra persona, que hacen sacarte una sonrisa.
Yo a mi grupo aporto lo mismo y sobretodo hago gracias que hace que se lo pasen mal, les ayudo a los problemas que tengan y les doy mi confianza.

Sandra Domínguez

jueves, 20 de mayo de 2010

LA OLA (comentario personal)

Los temas que se tratan en la película son el cómo una misma circunstancia puede afectar de manera muy distinta a unas personas y a otras, también trata que nadie es mejor que nadie en un grupo, y que todas las decisiones que se toman tienen que ser antes expuestas y aprobadas por todos. Al final de la película nos muestra cómo se puede llegar a ir del todo de las manos algo que al principio creíamos tener perfectamente controlado. Los valores que surgen en el grupo son el respeto, la confianza, y la complicidad, pero esto va evolucionando a lo largo de la película, hasta desembocar en una tragedia. Las señas externas de La Ola son: el propio nombre, las camisas blancas, el logotipo de La Ola y el saludo que hacen inventado para ellos. Con estas señas intentan simbolizar la unión de un grupo. Si las comparamos con las de otro grupo, yo por ejemplo elegiría a los hippies, ya que tienen también las tres señas: la vestimenta es de colores llamativos, con el pelo muy largo y cintas en la cabeza, su logotipo (que ay todos conocemos), y podríamos considerar como saludo el gesto de la victoria.
Mi opinión con respecto a la pregunta: ¿Hasta qué punto las personas que forman parte de un grupo mantienen o pierden su personalidad?, es que si un grupo decide llevar en determinadas ocasiones una vestimenta conjunta no es falta de personalidad, siempre que todas las personas de este grupo estén de acuerdo con esto. La falta de personalidad es todo aquello que se haga, o más bien se imponga, y tú no estés a favor de ello, pero lo haces.
En cuanto a mi grupo de amigos del pueblo, considero que me aportan confianza, seguridad, libertad, y sobre todo, generosidad. Por el otro lado, yo también pienso que aporto esa confianza, esa generosidad... y ante todo, respeto, y que ellos se sientan queridos y valorados por mí.

jueves, 6 de mayo de 2010

Ficha técnica de La Ola



Título: La ola
Título original: Die welle
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania
Año: 2008
Fecha de estreno: 28/11/2008
Duración: 107 min.
Género: Drama, Thriller
Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Christiane Paul, Jacob Matschenz, Cristina do Rego, Elyas M'Barek, Maximilian Vollmar, Max Mauff
Web: www.welle.info
Distribuidora: Aurum Films
Productora: Constantin Film Produktion, Rat Pack Filmproduktion GmbH